La revolución digital, que comenzó hace más de dos décadas, provocó, entre otras cosas, el nacimiento de la firma electrónicaYa han pasado 20 años desde que se introdujo la firma digital en España, pues nos tenemos que remontar a las primeras leyes de firma electrónica de  2003. Esta ley de firma electrónica se actualizó con la Ley 6/2020, de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza.Pero ya desde el año 2000 comenzó la aplicación de la Directiva Europea 1999/93/CE, que en la práctica impuso una línea común a los Estados miembros de la UE en materia de ley de firma electrónica.Su regulación está recogida en el Reglamento eIDAS, que se remonta a 2014 y contiene las normas relativas a la identificación electrónica y a los servicios fiduciarios para las transacciones electrónicas en el mercado europeo. ¿Qué es la firma electrónica? Precisamente vamos a empezar por las indicaciones que nos proporciona el Reglamento eIDAS, del que se deduce la definición: la firma electrónica son los datos en forma electrónica que se adjuntan o se conectan lógicamente con otros datos en formato electrónico y cuales se utilizan por el firmante en forma de la firma.En otras palabras, la firma electrónica se puede considerar el equivalente a la firma física estampada sobre un documento en papel, con la diferencia de que la primera se utiliza sobre un documento digital. Firma electrónica: para qué sirve la firma digital y dónde se utiliza En líneas generales, la firma electrónica es un instrumento digital que permite firmar un documento, acuerdo o contrato, con arreglo a unos niveles de seguridad crecientes. Se parte de la firma electrónica simple, como puede ser un mensaje de correo electrónico o firmar un paquete entregado por mensajería, hasta llegar a ámbitos de aplicación mucho más amplios y complejos que exigen requisitos más rigurosos como, por ejemplo, para confirmar la garantía de la integridad y la autenticidad del documento firmadoRecurrir a la firma electrónica puede producirse en los campos más dispares: Se puede usar para la apertura de una cuenta corriente o para contratar un seguro, llegando a niveles aún más elevados, como la firma de escrituras públicas o de contratos sobre bienes inmuebles. Tipos de firma electrónica Tal como acabamos de comentar, existen distintos tipos de firma electrónica, que se diferencian entre sí según los efectos jurídicos, entre ellos la fiabilidad y las mayores o menores garantías ofrecidas. 

Pero, ¿cuáles son los cuatro tipos de firma electrónica? Se pueden distinguir entre los siguientes tipos  que  analizaremos brevemente a continuación: 
  1. Firma electrónica simple (FS)
  2. Firma electrónica avanzada (FEA)
  3. Firma electrónica cualificada (FEC)
  4. Firma digital
1. Firma electrónica simple La firma electrónica simple, es la firma básica, que se utiliza a menudo e incluso diariamente, pero con una escasa validez legalEsto no significa que no tenga ninguna validez, pero el valor probatorio de esta firma sólo puede ser determinado por un juez. De ahí que el Reglamento eIDAS solicite a cada país de la zona euro la determinación de los efectos jurídicos de la firma electrónica simple, de acuerdo con la normativa nacional. Este tipo de firma electrónica puede usarse internamente en las empresas para documentos que requieren aprobación, pero también para presupuestos o documentos de transporte.La firma electrónica simple generalmente no se usa en el ámbito profesional, al no garantizar la autenticación del firmante ni la integridad del documento. 2. Firma electrónica avanzada A continuación de la firma simple, la firma electrónica avanzada se sitúa ya en un escalón superior, porque ofrece mayores garantíasLa mayor fiabilidad de la firma electrónica avanzada se debe a que permite identificar de forma unívoca al firmante, garantizando al mismo tiempo la integridad de la firma. De hecho, con la firma electrónica avanzada se garantiza también la inmodificabilidad del documento, teniendo así la posibilidad de verificar  que cualquier modificación introducida podrá ser identificada, por lo que esta firma tiene pleno valor legal. Así pues, la firma electrónica avanzada permite evitar riesgos importantes para la seguridad de los datos de quien la utiliza. ¿Cómo hacer la firma electrónica avanzada? La firma puede realizarse de dos formas, mediante el método grafométrico o el remoto. En caso de firma grafométrica, un ejemplo de firma electrónica avanzada, se utilizan dispositivos electrónicos, como tablets, que reconocen y memorizan el movimiento del bolígrafo. La firma electrónica avanzada remota se realiza a distancia, mediante el uso de un dispositivo especial, con la inserción de un código OTP enviado por SMS al número de teléfono del firmante. Una vez visto cómo funciona, echemos una rápida mirada a cómo obtener la firma electrónica avanzadaEsta firma es emitida por operadores autorizados por la reglamentación eIDAS, es decir, prestadores de servicios fiduciarios acreditados, sujetos públicos o privados, que emiten certificados avanzados.La firma electrónica avanzada se puede usar para la apertura de una cuenta bancaria, para contratar un seguro o para un contrato de bienes inmuebles, entre otros ejemplos. 3. Firma electrónica cualificada La firma electrónica cualificada se caracteriza y se distingue de las demás por sus estándares de seguridad muy altosEste tipo de firma, que tiene el mismo valor que una firma autógrafa, va asociado a un certificado cualificado, o sea, un documento emitido por un Qualified Trust Service Provider certificado, que acredita la identidad de quien firma. La firma electrónica cualificada deberá generarse mediante un dispositivo seguro, sobre el que el firmante podrá mantener un control exclusivo. Tanto la firma electrónica avanzada como la cualificada tienen valor probatorio, aunque en la segunda la carga de la prueba le corresponderá a quien impugna la validez de la firma. 4. Firma digital La firma digital es un tipo especial de firma electrónica cualificadaEste tipo de firma garantiza el vínculo con un solo sujeto y con el documento a ella asociado. La firma digital se basa en un sistema criptográfico de clave pública, a través de un algoritmo matemático, que permite identificar al firmante de forma única¿Firma electrónica o digital? De hecho, la diferencia entre la firma digital y la firma electrónica consiste en primer lugar en su valor probatorio y en segundo lugar en el tipo de tecnología utilizada. FWU y la firma electrónica También en FWU ofrecemos la posibilidad de contratar productos aseguradores de inversión a distancia, con total seguridad gracias a la firma digital. Sin necesidad de tener que reunirte físicamente con tu consultor, podrías contratar uno de nuestros seguros de vida gracias al sistema RSS (Remote Sales Solution). Se trata de la nueva función de consultoría a distancia para la que solo se necesita conexión a Internet y un dispositivo electrónico. Para la firma online de documentos o contratos, el cliente se conecta en tiempo real con el asesor y, mediante una videollamada en la que comparten pantalla, seguirá unas sencillas instrucciones para la firma digitalEl proceso ofrece una completa protección de los datos personales, garantizada por altísimos niveles de seguridad certificados.

En resumen La firma electrónica:  Comencemos